EL CLERO
La vida en los monasterios
Mi vida (el clero) dentro de los monasterios en la edad media se centraba sobre todo en la oración y la observancia religiosa.
Desde el primer servicio del día a las últimas oraciones de la noche, cada periodo de 24 horas seguía el mismo patrón
La primera vez que se rompe esta rutina es cuando la iglesia celebra lo que se conoce como los tiempos fuertes, como la Pascua o la Navidad.
En ese momento, nosotros no nos podíamos permitir lujos como comer carne y beber cerveza.
El día del monje medieval comenzaba antes del amanecer. Nos reuníamos cada día en la sala Capitular para discutir los asuntos internos. Además de la oración, el tipo de trabajo que realizamos depende de nuestros propios recursos y la orden religiosa a la que perteneciera el monasterio.

Las órdenes religiosas
Orden de Cluny y Císter
Las Órdenes más importantes durante la Plena Edad Media fueron, sin duda, la cluniacense y la cisterciense.
- Orden de Cluniacense <-----
- Orden del Císterciense <-----
Además de Cluny y el Císter, tuvo gran importancia la Orden de los Cartujos y de forma muy sobresaliente las mendicantes, es decir la de franciscanos y dominicos.
Orden de los Franciscanos
La Orden de los Franciscanos fue fundada por San Francisco de Asís (Giovanni Francesco Bernardone) a comienzos del siglo XIII.
Su fundador fue Domingo de Guzmán. Muy frecuentemente, San Francisco de Asís y Santo Domingo van aparejados en la historia de las órdenes religiosas. Murieron casi dentro del mismo año.
Acerca de las Universidades:
Gracias a que tuve el gusto de ir a la Universidad y de recibir educación, os voy a contar como era el ambiente en ella, mi vida universitaria, la organización...
Fui a una Universidad palatina fundada por Carlomagno.
En plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras. En el siglo XII las escuelas monacales redujeron su área de acción la información de sus monjes, las escuelas palatinas perdieron su esplendor en el siglo IX. Sin embargo, las escuelas catedralicias o episcopales, posteriormente, alcanzaron un nivel relevante que sería decisivo para el nacimiento de las Universidades.
Sobre todo era un ambiente tranquilo y dedicado a la vida religiosa, ya que las clases las impartían los mismos clérigos. La religión era muy respetada.
La Taberna:
Acerca de las Universidades:
Gracias a que tuve el gusto de ir a la Universidad y de recibir educación, os voy a contar como era el ambiente en ella, mi vida universitaria, la organización...
Fui a una Universidad palatina fundada por Carlomagno.
En plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras. En el siglo XII las escuelas monacales redujeron su área de acción la información de sus monjes, las escuelas palatinas perdieron su esplendor en el siglo IX. Sin embargo, las escuelas catedralicias o episcopales, posteriormente, alcanzaron un nivel relevante que sería decisivo para el nacimiento de las Universidades.
Sobre todo era un ambiente tranquilo y dedicado a la vida religiosa, ya que las clases las impartían los mismos clérigos. La religión era muy respetada.
La Taberna:
En la Edad Media había un elemento en común, la taberna. Ésta era, sin lugar a dudas el centro de las reuniones sociales de la sociedad medieval; pero al mismo tiempo, las tabernas suponían un conflicto entre los señores feudales y el clero, por un lado, los señores fomentaron el acudir a las tabernas, pues la misma pertenece al señor, así como los productos que allí se consumen como el vino y la cerveza.Por el lado contrario, la iglesia se oponía a este tipo de reuniones, pues eran lugares del vicio, donde los juegos de azar, las borracheras, la prostitución, etc…
Al mismo tiempo la taberna, acogían a los viajeros llegados de tierras lejanas, pues también tenían una función de hospedaje, era el lugar donde llegaban las noticias de lugares lejanos, las leyendas, los mitos,… allí se crean todo un tipo de mentalidades que mueven y configuran la realidad medieval.
Al mismo tiempo la taberna, acogían a los viajeros llegados de tierras lejanas, pues también tenían una función de hospedaje, era el lugar donde llegaban las noticias de lugares lejanos, las leyendas, los mitos,… allí se crean todo un tipo de mentalidades que mueven y configuran la realidad medieval.
Algunas de las iglesias del Camino de Santiago:
Iglesia románica de San Martín de Frómista Parece mentira que estuvo al borde de la ruina hacia finales del S. XIX. Menos mal que alguna mente lúcida se dio cuenta de lo terrible que hubiera sido su pérdida. Se encuentra en Palencia
- La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España).
DIÁLOGO
Habían un clérigo, un caballero y una señora feudal hablando sobre sus reinos y sus oficios en una taberna. Empezó la señora feudal a hablar de cómo era su reino:
-Mi castillo es de murallas altas para protegerlo, también tengo secuaces y caballeros fuertes para defenderlo; en conclusión, es uno de los mejores de Europa.
Continúa el clero contestando a lo de la señora feudal:
-A nosotros no nos gusta presumir de lo que poseemos, ya que Dios es sólo uno y nos protege a todos no nos hace falta tener más cosas de las que necesitamos.
El caballero presumió de lo suyo también:
-Vosotros no tenéis derecho a presumir ya que sin mi no estaríais vivas por que yo arriesgo mi vida por vosotros.
El clérigo continuó:
-Dios te bendiga hermano, por salvarnos de aquella guerra tan sangrienta de la que muchos murieron.
Sigue la señora feudal:
-Gracias de nuevo estimado caballero, si necesitas algo sólo ha de pedirlo.
El caballero respondió alegremente y dijo:
-Muchas gracias a las dos.
Habían un clérigo, un caballero y una señora feudal hablando sobre sus reinos y sus oficios en una taberna. Empezó la señora feudal a hablar de cómo era su reino:
-Mi castillo es de murallas altas para protegerlo, también tengo secuaces y caballeros fuertes para defenderlo; en conclusión, es uno de los mejores de Europa.
Continúa el clero contestando a lo de la señora feudal:
-A nosotros no nos gusta presumir de lo que poseemos, ya que Dios es sólo uno y nos protege a todos no nos hace falta tener más cosas de las que necesitamos.
El caballero presumió de lo suyo también:
-Vosotros no tenéis derecho a presumir ya que sin mi no estaríais vivas por que yo arriesgo mi vida por vosotros.
El clérigo continuó:
-Dios te bendiga hermano, por salvarnos de aquella guerra tan sangrienta de la que muchos murieron.
Sigue la señora feudal:
-Gracias de nuevo estimado caballero, si necesitas algo sólo ha de pedirlo.
El caballero respondió alegremente y dijo:
-Muchas gracias a las dos.
Después de una charla amena, entablaron otra nueva conversación hablando de las tabernas:
Empieza hablando la señora feudal:
-¿Teneis ustedes el gusto de aceptarme una copa de vino?
Dijo el caballero:
-Por supuesto mi realeza
Continuó el clérigo entonando más el tono de la voz:
-No señora, a nosotros no nos gusta el alcohol, ni en teoría las tabernas.
Después contando sus vidas, la señora feudal habla primero
-En mi biblioteca hay muchos manuscritos como: el de lindisfarne que es uno de los más famosos de Inglaterra.
-Me nombraron caballero en 1245 en mi 25 cumpleaños en el Reino de Navarra
-Estudie en una universidad de Oxford donde me enseñaron a leer y a escribir.
Dijo el caballero:
-Por supuesto mi realeza
Continuó el clérigo entonando más el tono de la voz:
-No señora, a nosotros no nos gusta el alcohol, ni en teoría las tabernas.
Después contando sus vidas, la señora feudal habla primero
-En mi biblioteca hay muchos manuscritos como: el de lindisfarne que es uno de los más famosos de Inglaterra.
-Me nombraron caballero en 1245 en mi 25 cumpleaños en el Reino de Navarra
-Estudie en una universidad de Oxford donde me enseñaron a leer y a escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario